¿Cómo habilitar el despliegue de las imágenes no dogmáticas,

entendiendo a la ciudad como campo de fuerzas, potenciándolas de un

modo ecológico, generando espacios sensibles?
¿Cómo se construye la imagen no visual?

Observo y pienso, “construcción en flujos”, “nubes de gases”.
Cada imagen aparece como una nube de vapor, y luego desaparece.
Son como nubes en el cielo del observador.
¿Se puede pensar sin imagen?
¿Existe la esencia de la imagen?
¿Cómo se forman las imágenes colectivas?

¿Existe una imagen colectiva o son varias en movimiento y

relacionándose?
¿Que tipo de imagen utiliza lo no-humano?
¿Hay una imagen verdadera o buena?¿Qué es la imagen no visual?
Una máquina de escribir a modo de decoración en una
vidriera, llama mi atención, pienso en cómo antes ese aparato tenía un uso que hoy ha sido sustituido por otros dispositivos y su significado actualmente se ha re-significando mutando de la categoría “artículo de oficina” a antigüedad o decorativo.
Por ello, como también hablábamos antes de salir con los compañeros, las cosas por sí solas quizá no tengan un significado en sí mismo, sino que es el contexto que le atribuye el significado.
Las imágenes

son en la

existencia la

danza

orquestada

por

las partículas

de polvo en un

haz de luz. La

imagen es

movimiento.
" En “Diferencia y repetición” Deleuze intenta producir una diferencia a través de la crítica a los presupuestos que configuran la imagen del pensamiento.

Presenta los postulados detrás de esa imagen no filosófica que inmoviliza al pensamiento:

- "Todo el mundo piensa"

- Sentido común como el momento de concordia de las facultades

- En la vida cotidiana reconocemos objetos constantemente y es esa operación la que se convirtió en piedra fundamental del pensamiento. El encuentro se comprende bajo la luz de la complacencia en la que el sujeto reconoce al objeto gracias a que él mismo es una unidad capaz de proyectar su unidad sobre lo otro. De esta manera, lo común se erige como fundamento y la diferencia es atropellada.

- En cuarto lugar se presentan los presupuestos implicados en el modo en el que la representación pretende pensar la diferencia: bajo la identidad del concepto, como oposición en la determinación del concepto (es decir, en el predicado), sometida a la analogía en el juicio o a la semejanza en el objeto. Identidad, oposición, analogía y semejanza bloquean toda posibilidad de pensar la diferencia al someterla al modelo de la representación que se sostiene en la identidad del “Yo pienso”.

- Asumiendo esa identidad, el único negativo de la imagen del pensamiento es el error que se produce como causa externa a él. El quinto presupuesto implica la reducción de la estupidez, la maldad y la locura a esa única forma del error y, de esa manera, no puede pensarlas.

- Se asume que lo verdadero tiene que tener un sentido y, de esa manera, se lo somete a la órbita del sujeto.

- Presupuesto de la resolubilidad que entiende al pensar como búsqueda de
soluciones.

- Por último, la imagen del pensamiento supone la asociación entre pensamiento y saber en desmedro del aprendizaje.

En resumen, en Diferencia y repetición la imagen aparece como lo que inhabilita al pensamiento porque es producida por el sentido común prefilosófico. "


Pensamiento y sentido común. Un surco entre las imágenes de Gilles Deleuze
Lucía Wegelin
Instituto de Investigaciones Gino Germani;
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Questión – Revista Especializada en Periodismo y Comunicación
Vol. 1, N.º 48 (octubre-diciembre 2015
...la ciudad sensible a practicar, a reconfigurar, se conforma por sus habitantes tanto humanos como no- humanos, afectaciones, sentires, interpretaciones, experiencias, vida. En los caminos que se transitan convive lo más disfrutable con lo más incómodo y lo más dogmático es interpelado por lo problematizador. Se habilita la creación, la imaginación, el arte, el juego, la reflexión, el silencio, los ritmos, lo dulce y lo amargo, los aromas y los olores, el pensamiento, etc.
Un tiempo que se detiene por un momento, que dibuja una línea de tensión entre el hombre racional y el hombre intuitivo de Nietzsche. Ciudad tupida por calles y veredas, árboles, devenires, pensamientos, posicionamientos ético-políticos; que se arma, se teje, se visibiliza, se ordena y re-ordena y se desordena y se vuelve a ordenar...
"En la vida cotidiana reconocemos objetos constantemente y es esa
operación la que se convirtió en piedra fundamental del pensamiento. El
encuentro se comprende bajo la luz de la complacencia en la que el sujeto
reconoce al objeto gracias a que él mismo es una unidad capaz de proyectar
su unidad sobre lo otro. De esta manera, lo común se erige como fundamento
y la diferencia es atropellada."
(Wegelin, 2015, pp. 219-220)
Pensamiento y sentido común. Un surco entre las imágenes de Gilles Deleuze
Lucía Wegelin
Instituto de Investigaciones Gino Germani;
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Questión – Revista Especializada en Periodismo y Comunicación
Vol. 1, N.o 48 (octubre-diciembre 2015)
"...imagen...como nuevo modo....del

...movimiento...cinematográfica.....

...de percepción..."
"¿Está en condiciones, en tanto cine, de presentarnos el pensamiento de una
nueva manera y al mismo tiempo —es inseparable— de hacernos pensar de
una nueva manera? (Deleuze, 2009a: 550)."
"La imagen-tiempo logra configurar un todo que incluye intervalos no asociados, o sea, fugas no codificadas y eso significa que es un todo móvil en el que hay lugar para lo nuevo y, por lo tanto, tiene una temporalidad abierta."
¿Las imágenes de las cosas mutan en relación al tiempo y espacio?

“El universo desplegado por Bergson en "Matière y mémoire" es un universo de imágenes, pero

no de imágenes de un sujeto que representa al mundo, sino imágenes en sí mismas y para ellas

mismas, imágenes inmanentes que no esperan ni dependen de la mirada humana. Tales

imágenes componen una especie de universo material en perpetuo movimiento que, de acuerdo

con Deleuze, se hace efectivamente accesible a través del cine”


Álvarez Asiáin, E. (2011) La imagen deleuziana del pensamiento: método y procedimiento. A Parte Rei. Revista de filosofía, p. 22.
(Wegelin, 2015)
(Wegelin, 2015)
(Wegelin, 2015, p. 229)